ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Estructuralismo
Levi-Strauss, Needham, Douglas, Turner, Dumont.
El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la pretensión de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.
El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.
En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas consientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los "moldes" humanos del inconsciente.
El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inocente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.
COMENTARIO
JOSE LUIS CARMONA OCOTE
Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.